lunes, 9 de noviembre de 2009

concepciones del aprendizaje

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Manuel Antonio Aguilar Moreno

Aprendizaje por descubrimiento.
Me parece importante la concepción del modelo de la reforma donde el alumno es el centro del proceso y las competencias nos enuncian la movilización de recursos sobre lo que una persona es capaz de hacer ahora, con conocimiento integrado y orientado a situaciones de contextos reales. La perspectiva de aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner encuentra una postura de tinte pragmático con el enfoque de competencias en el momento en que una persona es capaz de trasferir los saberes a diversas situaciones de la vida real. Pero aun más, cuando es capaz de comprender las estructuras de la realidad, conducir procesos y, en su caso, intervenir para modificar el entorno, de tal manera que la experiencia promueve el pensamiento inductivo. Sin embargo, la retroalimentación hace del proceso un ciclo.

Aprendizaje Significativo.
Considero que gran parte de las aportaciones desarrolladas por D. Ausubel, J. Novack, en torno al aprendizaje significativo, mantienen estrecha relación con el enfoque de competencias. Al entrar en contacto los nuevos conocimientos con los saberes previos estos últimos deben activarse y vincularse ambos de tal manera que se construya una asociación integradora, y así, dar paso a nuevos saberes que tengan una inserción funcional en el entorno. Esta situación se encuentra en el proceso de planeación didáctica y cobra vida en el aula mediante un plan de acción o secuencia didáctica, con situaciones que lleven al alumno a enfrentar el nuevo conocimiento a través de la construcción significativa con la información previa, aquí me parece interesante que los alumnos no se “casen” con conceptos, sino que desarrollen una actitud crítica ante las diferentes posturas. La confrontación con el conocimiento anterior, que los alumnos hagan reflexiones innovadoras de los nuevos descubrimientos. La solución de problemas, y el ejercicio de la creatividad para la aportación de soluciones inteligentes. Tales situaciones deben favorecer una vinculación de significancia lógica entre ambos saberes y su conectividad funcional con el entorno.

Psicología Cognitivista.
Encuentro un vínculo de la psicología cognitivista de Merril y Gagné, con el modelo de competencias desde la perspectiva de múltiples estímulos. Dado que los alumnos son multisensoriales existe una combinación de estímulos fisiológicos y emotivos en el proceso. A los alumnos puede resultarles atractivo desde un video, una anécdota contextualizada, algún material que recree una situación problemática, un caso real, hasta una historieta según el contenido del tema. Pero también resultan importantes los retos que estimulen sus capacidades y refuercen su motivación dentro de un marco de condiciones didácticas favorables promovidas por el docente. Esta concepción teórica estipula un aprendizaje de carácter activo en el cual las condiciones de motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, así como las condiciones externas que generen un ambiente sano en el aula, la empatía por ejemplo, son agentes contemplados en el modelo de competencias de la RIEMS.


Constructivismo.
No se puede desligar del contexto competencias la contribución de J. Piaget, precursor del constructivismo, cuya aportación se sustenta en los tres estadios que la fundamentan: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales relacionando la construcción del nuevo conocimiento con la relación constante del alumno hacia su medio, en las cuales los jóvenes aprenden mejor cuando sus actividades captan su atención e interés. Así, aprender para ellos será de relevancia porque adquiere un significado plausible a su entorno social y pueden con ello, no únicamente sumar un nuevo nivel cognitivo sobre el saber previo, sino llegar a una transformación del conocimiento adquirido, y esto es cuando se tiene ya la habilidad y destreza que la misma competencia demanda en los educandos.

Socio-constructivismo.
Por último las competencias de la RIEMS, están también estructuradas con base a mucho de las aportaciones del socio constructivismo de Vigotzki, en donde aprender está considerado como una actividad social, en las cuales se debe saber escuchar las opiniones de los demás, en donde la comunicación a través del lenguaje es esencial en este proceso, generándose así los aspectos actitudinales como el respeto, la tolerancia, la justicia, valores importantes en nuestra sociedad. Así mismo, en nuestro tiempo el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, son parte de las competencias a desarrollar en el aula, y esta debe de constituirse en un sitio interactivo de ideas, esquematizaciones, actitudes y valores. Por ello, los actores del proceso enseñanza-aprendizaje pueden concebir diferentes conceptos, aunque se empleen los mismos materiales, así cada uno construye su conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saberes y experiencias según el bagaje que se tenga.

2 comentarios:

  1. Estimado Manuel Antonio:
    Muy bien el resumen que realizas de las concepciones del aprendizaje sin embargo lo quye se nos pidio es cual de ellos se adapta mejos al modelo de competencias, yo creo que el socio-construcctivista de Vigostky en donde nos marca la importancia de la interacción del sujeto con su contexto para a partir de ahi generar el conocimiento pero desde una perspectiva social y cultural. Sin restar importancia a la contribución que hacen otros enfoques.

    Saludos

    José Ramón

    ResponderEliminar
  2. Que tal Manuel, pues como lo menciona José Ramón tu resumen esta bien pero precisamente debiamos ubicar cual de las concepciones se relaciona o se adapta al enfoque que la RIEMS maneja, saludos.

    ResponderEliminar