martes, 17 de noviembre de 2009

COMUNICACION Y EDUCACION

Resumen:
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.
Educación, actualmente, es construcción de significados que tienen como base la comunicación;
"La labor docente es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).
Toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización.
Se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación.
Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos
a. Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
b. Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que algo anda mal en el organismo que la padece.
c. Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor
Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
Los medios masivos de comunicación no es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.
Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles-deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación.
El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una teleconferencia o una teleclase, tienen mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinados y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
"El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura.
Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".
Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
En este sentido, la realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes, como las historias de adictos a las computadoras.
Necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes
En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
Conclusión:
La comunicación y la educación son factores importantes para que los alumnos tengan un buen desempeño de manera eficaz y eficiente. También es importante la mediación pedagógica de los medios y materiales que se utilizan para la educación ya que estos van a promover el aprendizaje de los estudiantes, contribuir a su formación integral y a una buena educación.
El docente debe elaborar una planeación didáctica congruente y que a la vez sea de interés para el alumno.

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Manuel Antonio Aguilar Moreno.

Con base a la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” considero que el aprendizaje no es una acción tan trivial que pueda ser susceptible de ser medida u observada a través de unos simples cuestionamientos. Si se toma en cuenta que el aprendizaje como conocimiento nuevo es una integración a los esquemas de los saberes previos del alumno reajustándolos en su estructura cognitiva y produciendo como resultado la incorporación de contenidos informativos, la adopción de nuevas estrategias de conocimiento debe favorecer la generación de competencias y habilidades. El aprendizaje, finalmente, es una forma de apropiarse de la realidad e interactuar con ella. Bajo el enfoque de satisfacer las demandas del mercado laboral, y dentro de este contexto, no es apropiado hacer una designación para afirmar que esta acción en el alumno sea una trivialidad.

De tal manera, que si pretendemos medir o evaluar el aprendizaje debemos definir con precisión las metas, competencias a desarrollar, u objetivos propuestos para saber en qué grado se están alcanzando estos. De allí que el fracaso, como escenario próximo de medir el aprendizaje con unas preguntas cualquiera sobre algún contenido determinado, equivale a aceptar que no se sabe con claridad que es lo que se va a enseñar y por ende lo que queremos desarrollar en nuestros alumnos.
La medición debe de corresponder exactamente a la meta o competencia propuesta y al análisis de todas las posibles conductas que pretenden esperarse del alumno como resultado del aprendizaje. En este sentido, la transformación de la conducta en nuestros alumnos se pueden lograr de acuerdo al tipo de contenido que se trate ya sean estos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En atención a que la dimensión cognitiva contempla todo lo referente a la apropiación del conocimiento,
el aspecto procedimental requiere medir conductas que suponen coordinación psicomotriz para llegar a tener destrezas y habilidades que permitan determinar si es apto o no el alumno en cierta competencia.

La parte actitudinal concierne a las conductas referentes a sentimientos, valores, actitudes, que se manifiestan en la persona como resultado del trabajo de equipo dentro y fuera del aula.

Concluyendo, se debe reconocer que la medición del aprendizaje tiene que ser planeada cuidadosamente evitando en todo momento la superficialidad e improvisación. La medición debe de ser integral en tanto se midan todas las manifestaciones de la personalidad del alumno, debe de ser permanente, es decir durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, del plan de acción establecido, debe de ser sistemática y planeada como un producto de la reflexión y critica al proceso de construcción del nuevo conocimiento.

concepciones del aprendizaje

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Manuel Antonio Aguilar Moreno

Aprendizaje por descubrimiento.
Me parece importante la concepción del modelo de la reforma donde el alumno es el centro del proceso y las competencias nos enuncian la movilización de recursos sobre lo que una persona es capaz de hacer ahora, con conocimiento integrado y orientado a situaciones de contextos reales. La perspectiva de aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner encuentra una postura de tinte pragmático con el enfoque de competencias en el momento en que una persona es capaz de trasferir los saberes a diversas situaciones de la vida real. Pero aun más, cuando es capaz de comprender las estructuras de la realidad, conducir procesos y, en su caso, intervenir para modificar el entorno, de tal manera que la experiencia promueve el pensamiento inductivo. Sin embargo, la retroalimentación hace del proceso un ciclo.

Aprendizaje Significativo.
Considero que gran parte de las aportaciones desarrolladas por D. Ausubel, J. Novack, en torno al aprendizaje significativo, mantienen estrecha relación con el enfoque de competencias. Al entrar en contacto los nuevos conocimientos con los saberes previos estos últimos deben activarse y vincularse ambos de tal manera que se construya una asociación integradora, y así, dar paso a nuevos saberes que tengan una inserción funcional en el entorno. Esta situación se encuentra en el proceso de planeación didáctica y cobra vida en el aula mediante un plan de acción o secuencia didáctica, con situaciones que lleven al alumno a enfrentar el nuevo conocimiento a través de la construcción significativa con la información previa, aquí me parece interesante que los alumnos no se “casen” con conceptos, sino que desarrollen una actitud crítica ante las diferentes posturas. La confrontación con el conocimiento anterior, que los alumnos hagan reflexiones innovadoras de los nuevos descubrimientos. La solución de problemas, y el ejercicio de la creatividad para la aportación de soluciones inteligentes. Tales situaciones deben favorecer una vinculación de significancia lógica entre ambos saberes y su conectividad funcional con el entorno.

Psicología Cognitivista.
Encuentro un vínculo de la psicología cognitivista de Merril y Gagné, con el modelo de competencias desde la perspectiva de múltiples estímulos. Dado que los alumnos son multisensoriales existe una combinación de estímulos fisiológicos y emotivos en el proceso. A los alumnos puede resultarles atractivo desde un video, una anécdota contextualizada, algún material que recree una situación problemática, un caso real, hasta una historieta según el contenido del tema. Pero también resultan importantes los retos que estimulen sus capacidades y refuercen su motivación dentro de un marco de condiciones didácticas favorables promovidas por el docente. Esta concepción teórica estipula un aprendizaje de carácter activo en el cual las condiciones de motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, así como las condiciones externas que generen un ambiente sano en el aula, la empatía por ejemplo, son agentes contemplados en el modelo de competencias de la RIEMS.


Constructivismo.
No se puede desligar del contexto competencias la contribución de J. Piaget, precursor del constructivismo, cuya aportación se sustenta en los tres estadios que la fundamentan: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales relacionando la construcción del nuevo conocimiento con la relación constante del alumno hacia su medio, en las cuales los jóvenes aprenden mejor cuando sus actividades captan su atención e interés. Así, aprender para ellos será de relevancia porque adquiere un significado plausible a su entorno social y pueden con ello, no únicamente sumar un nuevo nivel cognitivo sobre el saber previo, sino llegar a una transformación del conocimiento adquirido, y esto es cuando se tiene ya la habilidad y destreza que la misma competencia demanda en los educandos.

Socio-constructivismo.
Por último las competencias de la RIEMS, están también estructuradas con base a mucho de las aportaciones del socio constructivismo de Vigotzki, en donde aprender está considerado como una actividad social, en las cuales se debe saber escuchar las opiniones de los demás, en donde la comunicación a través del lenguaje es esencial en este proceso, generándose así los aspectos actitudinales como el respeto, la tolerancia, la justicia, valores importantes en nuestra sociedad. Así mismo, en nuestro tiempo el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, son parte de las competencias a desarrollar en el aula, y esta debe de constituirse en un sitio interactivo de ideas, esquematizaciones, actitudes y valores. Por ello, los actores del proceso enseñanza-aprendizaje pueden concebir diferentes conceptos, aunque se empleen los mismos materiales, así cada uno construye su conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saberes y experiencias según el bagaje que se tenga.

domingo, 11 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Después de realizar una encuesta al azar de veinte estudiantes del Conalep de los diferentes grupos que imparto, como son: técnico en informática, técnico en contabilidad fiscal y técnico electricista, todos ellos del tercer semestre sobre el uso del internet mediante el uso del andamio cognitivo proporcionado, encontré los siguientes resultados:
Mis alumnos pueden hacen uso del internet, la mayoría chatea, descargan archivos, música, videos, hacen uso de los buscadores entre muchas otras cosas, el ochenta por ciento de ellos tiene la posibilidad de hacerlo en casa mientras que el veinte por ciento restante lo hace en casa.
La mayoría de ellos investiga sus tareas escolares en internet mientras que otros también investigan y buscan imágenes, música nueva, ensayos o documentos sobre temas de interés así como lugares, viajes y noticias. Un ochenta por ciento de ellos puede crear programas, blogs, páginas web y hacer foto montaje.
Después de ver los resultados de la encuesta y que la mayoría de los alumnos que dominan el uso del internet son de la especialidad de informática, vimos el video de Jordi Adell en donde se pronuncia a favor de compartir el conocimiento, acordamos que darían asesoría a todos los compañeros que tuvieran dificultades con el uso del internet y los asesorarían para que ellos puedan crear sus propios blogs, se crearon varios equipos de trabajo acordando y publicando en el periódico mural de la escuela los horarios en que estarán disponibles para tal fin. Muchos de nuestros conocimientos con respecto al uso de las Tic’s aún es limitado pero creo que compartiéndolo con otros lograremos acrecentarlo y retroalimentar el ya adquirido para apuntalar nuestras fortalezas.

viernes, 9 de octubre de 2009

como percibo mi docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
Mis inicios como docente fue en el año de 1991, cuando se me dio la oportunidad de hacer una suplencia a un maestro del área de Inglés en el Instituto Campechano, posteriormente el maestro renuncio porque encontró una mejor oportunidad de empleo y fue entonces que presente un examen de oposición para quedarme con la materia que el maestro dejaba, fue así como me inicié en esta magnífica profesión, posteriormente ingresé al sistema Conalep en el año de 1992.
Ahora a través de los años que he permanecido en la docencia a pesar de ser otro mi perfil, me siento comprometido con mi trabajo de maestro, ya que día a día aporto un granito de arena a la formación de los alumnos. Es un orgullo ver a las personas que alguna vez fueron nuestros alumnos convertidos en profesionistas exitosos.
Ensenar en el nivel medio superior no ha sido tarea fácil ya que te tienes que enfrentar a adolecentes que se encuentran en un periodo de franca rebeldía y hay que hacer una labor titánica para poder transmitirles el conocimiento con éxito, el esfuerzo es doble sobre todo cuando careces de una formación pedagógica apropiada para este fin, sin embargo, gracias al ingenio y el apoyo de cursos de formación que nos proporcionó la institución donde laboro he podido salir adelante con la encomienda de formar a los alumnos, sin embargo considero que no es suficiente y este diplomado nos brinda la oportunidad de dar un paso adelante en nuestra labor.
Como anoté anteriormente, tengo muchos motivos de satisfacción dentro de la docencia ya que ver a los alumnos culminar con su educación y ser unas personas de éxito te llena de una gran satisfacción y orgullo, sobre todo cuando te buscan para que los aconsejes o les brindes apoyo en el área de tu conocimiento, lamentablemente no todo es causa de satisfacción sobre todo cuando en tu camino te encuentras con alumnos que por alguna u otra razón no los puedes ayudar y finalmente terminan por abandonar las aulas

Mi experiencia docente

Debo empezar por decir que yo estudié Ingeniería en Comunicaciones y electrónica en el Instituto Politécnico Nacional y al terminar mi carrera comencé a trabajar en el ramo de mi profesión, debo también decir que a la par con mi profesión también estudié idiomas (inglés y francés) en el mismo Instituto. Tuve la oportunidad de hacer una suplencia a un maestro de inglés del instituto Campechano y así empecé mi carrera dentro de la docencia, al mismo tiempo todavía me desempeñaba dentro del ámbito de la electrónica, poco a poco me di cuenta que me apasionaba transmitir mis conocimientos a otras personas y que me sentía satisfecho cuando mi labor daba frutos viendo que mis alumnos se interesaban por mi materia, eso me animó a redoblar esfuerzos y dedicarle más tiempo y entusiasmo a mi preparación. Cuando inicie mi labor como docente, fue en una licenciatura en el Instituto Campechano, pero al siguiente semestre me incorpore al nivel medio superior en el sistema Conalep.
Me di cuenta que no era una tarea fácil, así que participé y sigo participando en todos y cada uno de los cursos que nos dan para facilitarnos nuestra labor docente ya que no tenemos el perfil deseado. Preparando sesiones de clase, innovando e inventando dinámicas que puedan resultar en beneficio de los alumnos y de su preparación ha sido una de mis más grandes satisfacciones pues cuando logras transmitir significativamente tus conocimientos ves que tus esfuerzos no fueron en vano, ver que tus alumnos de nivel medio superior se encaminan a una licenciatura y son aceptados en universidades de prestigio te llena de gran satisfacción, sobre todo cuando regresan a decirte los logros que han obtenido.